Suscríbete
  • DESTINOS
  • COMER
  • NOTICIAS
  • ATELIER
  • VANCOUVER
  • CLUB
  • MEXICO JOURNAL
  • HOTELES
  • DESTINOS
  • COMER
  • NOTICIAS
  • ATELIER
  • VANCOUVER
  • CLUB
  • MEXICO JOURNAL
  • HOTELES
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscríbete
Skip to content
Especiales Travesías
Site Search
InicioEspecialesReportajesPersonajesAtelier

El affaire del vodka y la coctelería

El affaire del vodka y la coctelería

grey goose

El affaire del vodka y la coctelería

Grey Goose vuelve a poner al vodka en la mira de la coctelería y demuestra por qué éste es su mejor momento.

Al hablar de coctelería y elegancia, el vodka ocupa uno de los primeros lugares en el mundo. Quizá uno de los responsables de esta percepción sea Hollywood. Quién podría olvidar a Pierce Brosnan y a Daniel Craig encarnando al súper agente 007, James Bond, cuando ordenaban un dry martini; o a Jeff Bridges, que puso de moda el ruso blanco cuando protagonizó la cinta de los hermanos Coen, El gran Lebowski.

A finales de los noventa, Sarah Jessica Parker en Sex and The City hizo del cosmopolitan uno de los cocteles más populares; todos idealizaban el estilo de vida de esta mujer que vivía su sexualidad con libertad, tenía éxito y, como broche de oro, vivía en un bellísimo departamento de la Gran Manzana. Así, un coctel remitía a ese glamour.

grey goose

Durante los primeros años del milenio, no hubo duda: el vodka era el eje de las propuestas de bares y restaurantes. Y si bien continúa como un jugador indiscutible, está a punto de retomar su papel como rey de la coctelería. Sus armas están llenas de sutileza: el aroma y el sabor. En este sentido, Grey Goose es uno de sus mejores representantes, como explica Ricardo Nava, embajador de la marca para Latinoamérica y el Caribe: “En la coctelería, el vodka tiene la ventaja de ser un destilado muy versátil, que se deja combinar con ingredientes muy diversos. A eso hay que agregar que el cuerpo y el sabor tan redondo que tiene Grey Goose le permite combinarse bien en los cocteles”.

Si bien hoy este destilado hecho en Francia no necesita de ninguna presentación, vale la pena hacer un breve repaso de sus características. Fue creado por el maître de chai François Thibault, quien continúa verificando la calidad de cada lote.

En su elaboración, se cuida hasta el más mínimo detalle, siendo el primordial, la materia prima con la que se produce. Los paladares más sensibles notarán un ligero sabor de trigo (cultivado en la región francesa de Picardie) y agua manantial natural pura de Gensac.

grey goose
grey goose
grey goose

Sebastián Fernández

grey goose
grey goose
grey goose

Sebastián Fernández

Si bien hoy este destilado hecho en Francia no necesita de ninguna presentación, vale la pena hacer un breve repaso de sus características. Fue creado por el maître de chai François Thibault, quien continúa verificando la calidad de cada lote.

En su elaboración, se cuida hasta el más mínimo detalle, siendo el primordial, la materia prima con la que se produce. Los paladares más sensibles notarán un ligero sabor de trigo (cultivado en la región francesa de Picardie) y agua manantial natural pura de Gensac.

Los estándares de su proceso son tan altos que a Grey Goose se le conoce como “el vodka con el mejor sabor del mundo”. Algo que confirma Sebastián Fernández, un egresado de Licorería Limantour y embajador de Grey Goose para México: “El proceso de producción es único.

Los estándares de su proceso son tan altos que a Grey Goose se le conoce como “el vodka con el mejor sabor del mundo”. Algo que confirma Sebastián Fernández, un egresado de Licorería Limantour y embajador de Grey Goose para México: “El proceso de producción es único.

François Thibault vive obsesionado con los detalles para lograr un sabor de cuerpo completo. Otras marcas compran el alcohol en bruto; lo destilan y le dan su toque. En Grey Goose no nos apresuramos. Aquí se invierten tiempo y recursos necesarios. Es un producto de alta gama y los consumidores pueden notarlo”.

François Thibault vive obsesionado con los detalles para lograr un sabor de cuerpo completo. Otras marcas compran el alcohol en bruto; lo destilan y le dan su toque. En Grey Goose no nos apresuramos. Aquí se invierten tiempo y recursos necesarios. Es un producto de alta gama y los consumidores pueden notarlo”.

grey goose

Ricardo Nava

“Creo que la gente se aburrió de hacer cosas muy simples con vodka, pero ahora en todo el mundo se están haciendo cocteles interesantes con Grey Goose —apunta Nava—. Es una cuestión de tendencias. Durante mucho tiempo la gente probó mezclarlo incluso con jugos de caja. Ahora buscan combinarlo con jugos naturales, y productos caseros, artesanales y más especializados”. Algo queda claro de este nuevo affaire entre el vodka y la coctelería: la bebida buscará formas complejas, frescas y elegantes. “El vodka empezó a encasillarse, pero aquí entramos con la creatividad: empezamos a experimentar y a hacer cosas innovadoras”, explica Nava.

En esta nueva era hay algunos clásicos que adquieren nuevo y mejor carácter con la calidad de Grey Goose. Están los viejos conocidos, como el bloody Mary —ideal para una parrillada o un recovery day—, el Moscow Mule —servido en vasos de cobre y al que se le atribuye la popularización del vodka en Estados Unidos— o el Espresso Martini —pionero al incorporar café en la mixología—. Para ampliar los horizontes, está también esa creatividad de la que hablan los expertos.

grey goose

El Grey Goose Martini, por ejemplo, que además de vodka, contiene Nolly Pratt, un vermouth seco, acompañado de bitters de naranja. Y el trago por excelencia, Le Grand Fizz, creado por el embajador global de la casa, Joe McCanta, que se desprende de la familia de los spritz —esos cocteles inventados por los europeos para hacer frente a los días más calurosos del año—. Si alguien tiene la curiosidad de prepararlo basta mezclar 50 ml de Grey Goose, 25 ml de St. Germain (licor de flor de sauco), 15 ml de jugo de limón y 60 ml de agua mineral. El resultado encuentra el justo balance entre sabores cítricos y dulces.

En esta nueva era hay algunos clásicos que adquieren nuevo y mejor carácter con la calidad de Grey Goose. Están los viejos conocidos, como el bloody Mary —ideal para una parrillada o un recovery day—, el Moscow Mule —servido en vasos de cobre y al que se le atribuye la popularización del vodka en Estados Unidos— o el Espresso Martini —pionero al incorporar café en la mixología—. Para ampliar los horizontes, está también esa creatividad de la que hablan los expertos.

grey goose

El Grey Goose Martini, por ejemplo, que además de vodka, contiene Nolly Pratt, un vermouth seco, acompañado de bitters de naranja. Y el trago por excelencia, Le Grand Fizz, creado por el embajador global de la casa, Joe McCanta, que se desprende de la familia de los spritz —esos cocteles inventados por los europeos para hacer frente a los días más calurosos del año—. Si alguien tiene la curiosidad de prepararlo basta mezclar 50 ml de Grey Goose, 25 ml de St. Germain (licor de flor de sauco), 15 ml de jugo de limón y 60 ml de agua mineral. El resultado encuentra el justo balance entre sabores cítricos y dulces.

Así es como Grey Goose reescribe la historia del vodka. “Queremos revivir un espirituoso que ha estado en reposo, pero que tiene una trayectoria larga. Hay otros que atraviesan un muy buen momento, pero con Grey Goose les recordaremos su importancia”, concluye Fernández.

Así es como Grey Goose reescribe la historia del vodka. “Queremos revivir un espirituoso que ha estado en reposo, pero que tiene una trayectoria larga. Hay otros que atraviesan un muy buen momento, pero con Grey Goose les recordaremos su importancia”, concluye Fernández.

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Suscríbete

Travesías

Travesías nació en agosto de 2001 y su lema fue, desde el principio, ser una inspiración para viajeros. Es una revista de viajes que apela a un lector inteligente, culto y viajero, capaz de reconocer una buena crónica periodística y ávido por conocer cosas nuevas.

Derechos reservados ® 2017
         
Aviso de Privacidad
Theme by Colorlib Powered by WordPress

Travesías

Travesías nació en agosto de 2001 y su lema fue, desde el principio, ser una inspiración para viajeros. Es una revista de viajes que apela a un lector inteligente, culto y viajero, capaz de reconocer una buena crónica periodística y ávido por conocer cosas nuevas.

Derechos reservados ® 2017